El Mapa de la Moda (XI): Bimba y Lola y Adolfo Domínguez entre los gigantes de la moda española


Ejercicio lleno de cambios en el mapa de la moda. Mayoral ha avanzado a Sociedad Textil Lonia y Punt Roma y Bimba y Lola, una nueva entrada en la lista, se sitúan por delante de Pronovias.

El Mapa de la Moda de los gigantes españoles cierra un año lleno de cambios. Aunque el top five permanece invariable, con Inditex, Mango, Grupo Cortefiel, Desigual y Pepe Jeans a la cabeza, el ránking se ha transformado en las posiciones posteriores.

Desde nuevas incorporaciones como Bimba y Lola o Merkal Calzados, con facturaciones que superan los 140 millones de euros y que escalan directamente por encima de otras veteranas en la lista como Adolfo Domínguez, a grupos que abandonan el mapa, como Comdifil, que sale del ránking en pleno proceso de transformación. 

Este año, el Mapa de la Moda tiene un integrante más, hasta sumar dieciséis posiciones, por la cercanía en facturación entre varias empresas como Adolfo Domínguez y Marypaz, que supera por primera vez la facturación del gallego.

 

Respecto a Bimba y Lola, se avecinan cambios.

La compañía contempla abrir su capital para impulsar su crecimiento y ya ha comenzado a entablar conversaciones con varios bancos de inversión para dar entrada a un inversor.

Coincidiendo con la presentación de sus resultados anuales, Bimba y Lola anunció su intención de trasladar su sede y planta logística para hacer frente a su crecimiento. Pese a que, en principio, la empresa dijo que mantendría sus oficinas en la provincia de Pontevedra, el grupo ha comenzado negociaciones incluso al otro lado de la frontera portuguesa, en Valença do Minho.

La compañía cerró 2016 con una facturación de 152,4 millones de euros, de los cuales el 26% los generó en el extranjero. La compañía registró crecimientos por encima del 60% en Francia y Reino Unido, elevó un 50% su facturación en Chile y Corea del Sur y la impulsó un 20% en Portugal, México y Singapur. En España, por su parte, la empresa creció un 31% y un 21% por superficie comparable.

El resultado neto de Bimba y Lola ascendió el año pasado a 16,4 millones de euros y su resultado bruto de explotación se situó en 21,6 millones de euros.

El Mapa de la Moda (XI): Los gigantes de la moda española

Bimba y Lola comenzó su andadura en 2005, cuando Jesús Domínguez decidió abandonar el día a día de la compañía familiar, Sociedad Textil Lonia, para emprender junto a sus hijas María y Uxía Domínguez un nuevo proyecto. 

Con una inversión inicial de quince millones de euros, Bimba y Lola comenzó su desarrollo al año siguiente con una primera tienda en Bilbao, para más tarde apostar por Madrid y Barcelona. En sólo un año, la empresa alcanzó sesenta puntos de venta.

En 2009, con una trayectoria de sólo cuatro años, la compañía ya había tejido una red de cien tiendas en el mundo y contaba con presencia en mercados como Portugal, Francia u Oriente Medio. Más adelante llegó Reino Unido (donde en la actualidad cuenta con una red de distribución formada por cinco establecimientos) y Latinoamérica, un mercado en el que la compañía se ha desarrollado en los últimos años, con tiendas en México o Colombia, entre otros países.

En 2013, la empresa profesionalizó su gestión con la incorporación de Nicolás Corral como nuevo director general, un puesto de nueva creación. Pese a su rampante crecimiento, tanto las hermanas Domínguez como Corral mantienen un perfil bajo y la empresa es una de las más discretas de la moda española.

 

Respecto a Adolfo Domínguez, inició su trayectoria en 1976 con la apertura de una tienda en Ourense, inicialmente especializada en el público masculino. La marca del diseñador gallego ganó popularidad a partir de 1984, con el lanzamiento del slogan “la arruga es bella”, que catapultó a la empresa. 

A principios de los años noventa, la compañía gallega suscribió su primera alianza con el grupo catalán Puig, que puso en marcha la primera fragancia de Adolfo Domínguez. De hecho, Adolfo Domínguez fue el primer diseñador en España en comercializar un perfume con su nombre. 

En 1992 la compañía inició su expansión internacional y a lo largo de la década abrió tiendas en países como Bélgica, México, Gran Bretaña, Japón o Argentina. Actualmente, el grupo cuenta con una red de distribución que combina las tiendas propias con las franquicias y los corners en grandes almacenes. En total, el grupo suma 531 establecimientos. 

El Mapa de la Moda (XI): Los gigantes de la moda española

Adolfo Domínguez es una de las pocas compañías de moda que actualmente cotizan en bolsa. El 18 de marzo de 1997 el grupo saltó al parqué, convirtiéndose en la primera cotizada del sector. Cuatro años después, Grupo Cortefiel lanzó una oferta por la marca, que rechazaron de plano todos los accionistas de referencia del grupo: el propio diseñador y varias entidades financieras presentes en el capital del grupo. 

La empresa inició la diversificación de su oferta en el año 2000 con el lanzamiento de la línea U, cuyo objetivo fue rejuvenecer a su público objetivo, y en 2004 lanzó su colección infantil AD Kids.